miércoles, 23 de abril de 2014

¡¡¡Decisoines rápidas, pero reflexionadas!!!

El otro día, en el último entrene antes de las vacaciones de pascua, me encontraba realizando uno de mis entrenamientos, al equipo de futbol de niños que entreno.

La verdad, es que todo marchaba muy bien, ya que, todos mis objetivos de la sesión parecían ser alcanzados por todos los chicos, cuando de pronto, uno de los niños se enfadó con uno de sus compañeros e insultándolo gravemente. Por suerte, conozco la actitud de este chico y sé que no lo envuelve un entorno muy favorable. Así que debía tomar decisiones rápidas, pero como bien estoy aprendiendo en mis estudios en la carrera, debía actuar lo más correctamente posible, es decir, las decisiones debían ser rápidas, pero con su adecuada reflexión, porque una mala actuación puede conllevar otros problemas.

Lo primero que decidí, es que la atención de los compañeros a esta situación, cambiara, mandé rápidamente una "tanda de penaltis" porque les gusta mucho y porque quedaban escasos minutos de entrenamiento, como vuelta a la calma. De manera que dejaron de mostrarle atención a la situación que estaba ocurriendo con el compañero. De este modo, lo aislé un poco del resto, mi opción fue tranquilizarlo antes que reñirlo, ya que el chico estaba fuera de si mismo. Poco a poco lo fui tranquilizando, hasta al punto que al chico, le apetecía seguir entrenando. En este momento, le dije que debía pensar en lo que había hecho y que no quería que nos fuéramos de vacaciones con compañeros enfadados y que antes de acabar el entrene debía reflexionar sobre si debía disculparse o no. En este instante el chico, cabizbajo, se incorporó al entrene. Después me dirigí a hablar con el otro chico y le dije que no le diera importancia, porque el otro chico no pensaba realmente lo que había dicho.

El entrenamiento siguió su transcurso, hasta finalizar, sin más problemas. De pronto mientras todos recogíamos el material, me di cuenta que ambos chicos hacían las paces, hecho que me alegró profundamente. En este momento pensé que había actuado bien.

Después, hablando con gente de fuera, algunos me dijeron que tenía que haberlo expulsado, otro me dijo que debía haberlo sentado, incluso su madre, allí presente dijo que lo hubiese mandado a casa.
En mi opinión, pienso que si lo hubiese expulsado, el chico se hubiese ido a casa pensando que todos le odian o alguna cosa parecida, mientras que del modo, en el que yo actué, pienso que es más adecuado. Ya que creo que el equipo en general, con esta solución, sale más reforzado.

Con esta entrada, no pretendo decir que lo hice bien o mal, todo lo contrario, me gustaría que otros compañeros me contaran su opinión sobre mi decisión y si es preciso que me corrijan, para saber como actuar en futuras situaciones.

 


jueves, 17 de abril de 2014

Fugaz, pero muy importante.

El tema 3 ha pasado volando, en cosa de una semana y poco, empezó y terminó este tema 3. No por ello es menos importante, ya que, en este tema, nos hemos centrado en la importancia de si el movimiento es educativo o no, cuestión que ha desencadenado muchos debates de argumentos a favor como en contra. Por ello he creído conveniente hacer este breve resumen antes de pasar al tema 4.

Partimos de que la educación está compuesta por valores propiamente extrínsecos e intrínsecos del movimiento. Los extrínsecos son sobre "lo físico" y la educación "a través" del movimiento, mientras que la parte intrínseca la componen "la educación sobre el movimiento" y "la educación en el movimiento".

Nosotros nos centraremos en la parte intrínseca, más específicamente, en "la educación en el movimiento". Dentro de esta parte, aparece la relación con el conocimiento práctico, que contiene dos visiones, la fuerte y la débil. La fuerte, educativamente es la más deseable, ya que es en la que un sujeto realiza el movimiento y sabe como y por que lo realiza, mientras que la débil, es aquella en la que el sujeto realiza el movimiento, pero no sabe como ni por que. Siguiendo dentro de esta parte también encontramos la relación con la creación estética, que se describe como el movimiento con una belleza estipulada, que es aquella que entre dos acciones iguales, como, por ejemplo dos goles de futbol, elegimos uno como "mejor" o más "bonito", a pesar de que valen lo mismo. Y por último, en esta parte, aparece el dilema moral, que lo explicaré mediante un ejemplo, que escuché en clase. Cuando realizamos una actividad o combate de adversario y tenemos sometido a un contrincante bajo una llave, ¿Qué te impide matarlo? ¿Dónde acaba el combate? ¿Cuándo considero que debo soltarlo? ¿la vida de este adversario es más importante que ganar?

Aquí finalizo este breve resumen, donde rescato aquellos aspectos y características más importantes, que al final, son con las cosas que uno se queda de cara al futuro o que se puede recordar mejor.

miércoles, 16 de abril de 2014

¿El movimiento es educativo?

DÍPTIC

EL MOVIMIENTO ES EDUCATIVO
EL MOVIMIENTO NO ES EDUCATIVO
- La práctica de actividades físicas con una idea de lo que se quiere hacer con ellas es un signo de que son educativas.
- Los valores educativos de los contenidos no se encuentran en ellos mismos sino en la valoración que les asignamos.
-  Si comporta una justificación. 
- Si se adquieren capacidades físicas y sociales.
- Si muestra interés implícito por lo valioso.
- Si adopta valores positivos.
- Si estimula el sentimiento del juego limpio, el respeto, las reglas.
- Si aprecia las intenciones del grupo y no las de uno mismo.
- Si posee fines y medios valiosos y están dirigidos a estos.
- Si da autoridad y propósitos educativos.
- Si da autorrealización, racionalidad y felicidad.
- Si desarrolla nuestra mente y conocimiento.
- Si amplía el contenido cognitivo e ilustra otras áreas de la vida.
- Si el conocimiento puesto en práctica manifiesta hechos, destrezas y realizaciones.
- Si la comprensión es en SENTIDO FUERTE.
- Si se hacen las cosas de manera intencionada.
- Si se siguen unos procedimientos determinados.
- Si se adquieren conocimientos.
- Si se desarrolla la racionalidad deportiva, atendiendo al equilibrio vital.
- Si se expande y se enriquece la consciencia.
- Si se aprenden destrezas y a la vez se combinan con un desarrollo del conocimiento.
- La práctica de actividades físicas sin tener una idea de lo que se quiere hacer con ellas es un signo de que no son educativas.
- Si no hay intención y dejamos la práctica a libre albedrio no sabremos si tendrá valor educativo o no. A veces con intencionalidad, pero sin preparación los resultados son lo contrario a educativos.
- El contenido está vinculado a las relaciones interpersonales del contexto social, estos pueden ser no educativos.
- Si la práctica se opone a las misiones o metas de la educación física.
- Sin la intencionalidad de conseguir algún beneficio, puede haber aprendizaje, pero no educación.
- Si hay prejuicios sobre: la manera de como deberían ser las cosas y no como realmente son.
- Si hay una mala aplicación de los valores intrínsecos y extrínsecos.
- Si se estimula el deseo codicioso de la victoria, odio a los rivales, intolerancia...
- Si encontramos algún tipo de adiestramiento belicista.
- Si solo es puramente funcional.
- Si al principio solo se utiliza como instrumento para el logro.
- Si el movimiento no declara con validez y precisión cuáles son sus objetivos.
- Si solo se utilizan los juegos sin propósitos establecidos.
- Si se refiere más al conocimiento teórico que al práctico.
- Si solo se consideran valiosos los propósitos prácticos al desarrollo de la comprensión intelectual.
- Si no desarrolla al conjunto de "la persona".
- Si la comprensión es en SENTIDO DÉBIL.
- Si las destrezas solo son útiles si contribuyen al desarrollo y la promoción de procedimientos tácticos y estrategias dinámicas.

viernes, 11 de abril de 2014

¡Manos a la obra!

 
(AUTO) EVALUACIÓN.
 
 
¿Qué estoy aprendiendo?
 
¿Qué estoy haciendo para aprender?
 
¿Qué estoy haciendo pera que los demás aprendan?
 
¿De qué me está sirviendo lo que estoy aprendiendo, lo que estoy haciendo para aprender y lo que estoy haciendo para que los demás aprendan?
 
 
 
Partiendo de estas preguntas, me gustaría valorar como está mi camino en la asignatura. Lo primero que hay que rescatar, es la cantidad de preguntas que me he hecho en lo poco que llevamos, y no sólo las preguntas, si no las respuestas que he descubierto. Como he aprendido, a tomar una pausa, enfrente de un problema y automáticamente sé que primero debo reflexionar, antes de actuar.
 
Al principio de la asignatura, confieso haber estado perdido, partiendo de que ni siquiera sabía lo que era un blog. Ha estas alturas, trabajo con el blog sin ningún problema, intentando aportar mis puntos de vista y opiniones de lo dado en clase. Visito el blog del profesor y el de algunos de mis compañeros con bastante frecuencia, intentando buscar nuevos puntos de vista e ideas para mi blog, incluso intento aportar mi granito de arena con comentarios. Además una de las facetas que trabajo en mi blog y, de las cuales, estoy muy orgulloso, es la relación de los temas tratados en clase con mis experiencias personales. El hecho de expresar tus vivencias y ver como otros compañeros, las comparten, les gustan, te aportan los suyos, es una fuente de enriquecimiento, que a uno le motiva a seguir trabajando.
 
A parte de mis experiencias personales, en algunas entradas, pretendo ayudar a esclarecer algunos temas, desde mi punto de vista, a demás de buscar vídeos de interés para la comunidad EDMOV.
 
Sin duda, debo decir, que estoy bastante orgulloso de mi seguimiento, pero estoy totalmente convencido de que aún estoy a años luz de mi "tope", en cualquiera de los temas tratados.
 
Así que, sin más preámbulos, ¡Manos a la obra!

domingo, 6 de abril de 2014

¿Porque se aburren los niños en la escuela?


Siguiendo mis instintos de curiosidad, he visto diversos vídeos sobre educación, pero este, en mi opinión, recoge bastantes aspectos de los tratados desde que empezamos la asignatura.

El vídeo empieza con una explicación de donde nace el tipo de educación que recibimos, de donde viene y porque se implanta este sistema. Nos habla de la importancia de evolucionar hacia una educación más acorde al siglo XXI, que potencie y estimule la creatividad, mediante la experiencia.

Después sigue con una charla muy interesante entre Eduard Punset y Ken Robinson, donde sacan muchos puntos clave, que en algunos casos me recuerdan al tema 1 y otros al tema 2. Se compara la ciencia con la creatividad.

Hablan de las vivencias personales dentro del ámbito educativo, dándole la misma importancia que la que actualmente disponen las ciencias. Añaden una parte donde hablan sobre la preparación de los profesores.

Por último, participan otras personalidades, aportando sus puntos de vista, intentando contestar la pregunta de ¿porque los niños se aburren en la escuela?, pudiendo ser una respuesta, la posible obsesión por los resultados.

Cerrando el vídeo, nos habla un niño en primera persona, donde cuestiona el actual sistema desde un punto de vista personal con un toque de humor.

Realmente, lo recomiendo porque es muy interesante y nos puede aportar más información complementaria a los temas tratados.

sábado, 5 de abril de 2014

Educación en la gran pantalla.

Después de buscar películas con relación con el tema 2, he encontrado un vídeo en youtube, realizado por un profesor, en el cual nos muestra una lista y sus principales características.

Espero que os ayude a aquellos que estaban buscando películas que tuvieran relación con el tema, igual que a mi me ha ayudado.


 


viernes, 4 de abril de 2014

¡Cada acción tiene su repercusión!

El pasado lunes, 31 de Marzo, en la clase realizamos el control y la reflexión del libro de Daniel Pennac, "Mal de escuela". La clase empezó con un control donde el profesor obtó por un rol autoritario, en el cual parecía más estricto de lo habitual.

El examen tenía 10 preguntas sobre el libro, las cuales algunas eran obvias, pero otras eran bastante superficiales y específicas. Mis sensaciones fueron bastante agridulces, ya que contesté 8 y fallé una. Esto daba un total de 6, nota que contemplaba un "no apto". Fue en ese momento cuando me inundó un mar de preguntas y una sensación de impotencia y, porque no decirlo, rabia.

Según esta prueba, no me había leído el libro. ¿De que me había valido leerme el libro?, ¿aprender cosas?, ¿haberlo disfrutado?, ¿el interés mostrado?, ¿el esfuerzo que conlleba?... En ese momento te planteas muchas cuestiones como estas.

Después de esta parte, viene la parte de la reflexión, donde los alumnos nos expresamos como quisimos, mediante representaciones, lecturas y reflexiones muy interesantes, donde nos dimos cuenta, que tal vez, que los dibujitos de tal página fueran un cohete o no, o si aparecía comparaciones con el Quijote, no era la forma más acertada de comprobar los conocimientos adquiridos. O, al menos, estas han sido mis conclusiones.

En el fondo de este análisis, está la intención del profesor, que bajo mi punto de vista, consiguió que reflexionaramos sobre que antes de elegir un instrumento de evaluación debemos preguntarnos ¿que queremos transmitir? para, sólo de este modo, realizar una buena elección. Por mi parte, pienso que no sólo se debe pensar o analizar o reflexionar sobre la evaluación, si no de todas las acciones que realizamos, porque todo debe tener un sentido, nada puede estar expuesto al azar o por que sí.

Para concluir esta entrada, me gustaría añadir, que gracias al "no apto" de la primera prueba y después de participar y escuchar, la segunda, además del contenido del libro, he comprendido el verdadero significado del objetivo que tiene un profesor.

Una de las cosas que más me ha sorprendido, es que relaciono la intención de nuestro profesor Víctor, con lo que Pennac nos cuenta en su libro mediante sus vivencias, y es que, como ya he dicho, el papel del profesor marcará el avance correcto o no de la "golondrina", como describe Pennac.

 
 


martes, 1 de abril de 2014

Recuerdos de aprendizajes.

En esta entrada me gustaría adentrarme un poco más en alguna situación en la que "mi buen maestro" me haya ayudado, en parte por petición y consejo de Víctor y algunos de mis compañeros.

La experiencia que voy a contar trata sobre como, "mi buen maestro", que se implicaba tanto y disfrutaba tanto, que decidió organizar todos los miércoles, en la hora del patio, unas clases de ajedrez. Os preguntareis ¿por qué ajedrez?, pues realmente,aquel hombre no era un experto en ajedrez, ni tampoco era su gran pasión, en mi opinión, tan solo quiso oportuno crear una actividad lúdica, totalmente voluntaria, para que de esta manera, los alumnos, nos abrieramos de mente. Lo bonito es que nos enseñó y más tarde, a petición de los participantes, creamos una liga, donde tuvo tanta aceptación que pronto todos los cursos del colegio querían participar. El profesor estaba encantado, pero le preocupaba que la competición desviara el verdadero sentido de la actividad, de este modose le ocurrió, la fabulosa idea de que los ganadores de las ligas, recibieran como premio, unos libros de lectura, lo cual, de este modo, además de todo lo conseguido, el maestro seguía buscando intenciones en cada una de sus acciones. Consiguió fomentar en algunos alumnos la lectura, ya que un libro era visto y recibido comoun premio, apartándolo de esa visión obligatoria que reciben los libros en la escuela.

Con este ejemplo, pretendo emular a Daniel Pennac en su libro "mal de escuela", contando una experiencia personal, además de transmitir que un maestro o profesor no debe hacer las cosas por que si, sino con la finalidad de enseñar nuevos conocimientos, aunque sea con ayuda de actividades poco comunes, tal vez esto sea lo que le llevó a lograr sus objetivos a "mi buen maestro".