sábado, 24 de mayo de 2014

No se acaba una asignatura, se abre una puerta.


AUTOEVALUACIÓN

 

Partiendo de las preguntas principales de la evaluación, me gustaría valorar como ha sido el transcurso de la asignatura. Al igual que, ya rescaté en la autoevaluación de la mitad, me gustaría destacar la gran cantidad de preguntas que me he hecho en estos meses, y a diferencia de otras ocasiones de mi vida, esta ha sido la oportunidad de buscar respuestas. La reflexión ante cualquier situación ha sido uno de mis descubrimientos.

En mi opinión mi evolución ha ido de menos a más, ya que partía de cero en esta asignatura, pero pronto empecé a intentar comprender para poder engancharme a la comunidad. Mi aportación a la comunidad se ha basado en que he intentado comentar tanto en clase como en los blogs mis puntos de vista sobre los temas que hemos dado, he seguido el blog del profesor y el de algunos de mis compañeros, para buscar puntos de vista nuevos y creativos, para intentar comprender mejor los temas. Además una de las facetas que he trabajado en mi blog, es la de realizar entradas sobre los temas, pero desde una visión personal de mi mismo y mis experiencias, en la cual creo que de este modo he comprendido mejor los temas, con la ayuda de las aportaciones de mis compañeros en forma de comentarios. También he intentado ayudar, dentro de lo posible, a algunos compañeros, comentándoles en cuestiones que nos planteaban en sus blogs.

Realmente, estoy contento de mi seguimiento, ya que creo que ha sido muy regular, aunque también es importante añadir que todas las entradas no son lo buenas que yo hubiese querido, ya que pienso que en la educación, uno nunca puede llegar a saberlo todo, por eso pienso que en cuatro meses no se puede llegar al máximo, pero si abrir la puerta para seguir descubriendo y enriquecerte para algún día ser un buen educador.

Mi nota: un 8.  (aprox.).

martes, 20 de mayo de 2014

!!El Gran Cambio!!

El futuro...
El futuro de ellos...
El futuro de todos nosotros...
Mi futuro...

Estos inicios de frases, resúmen las ideas que me vienen a la cabeza siempre que pienso en la palabra futuro. Obviamente debo añadir que deseo que mi futuro tenga relación con la docencia. La primera pregunta que se le debe contestar al lector es, ¿Por que quiero ser profesor?, mi idea de profesor implica muchas cosas, pero antes debo añadir que me refiero a profesor de educación física. Pensando mi respuesta, me doy cuenta que es complejo contestar, pero al mismo tiempo es muy fácil.

Me ha gustado siempre la idea de ponerme enfrente de un montón de golondrinas y enseñarlas a volar correctamente, y digo correctamente, porque pienso que a día de hoy la educación en las escuelas y institutos no es la adecuada, no digo que sea mala, porque si algo hemos aprendido en esta asignatura, es que todos no somos iguales, obviamente hay educadores y educadores... pero el problema que veo, es que nos conformamos con lo que un día avanzamos y ahí nos hemos quedado. Por esto mismo creo entender, si no lo entiendo mal, que la educación es una evolución constante, como lo es el ser humano. ¿Porque parar de evolucionar la educación?, ¿por que ser profesor para seguir haciéndo lo mismo? en mi opinión, ahí está la clave, entendiendo ahí como en las manos de los futuros educadores.

Por otra parte, si alguien cree que la evolución de la educación, se basa en cambios o mejoras de material o de recursos, no ha entendido nada y con esto no digo que no sea importante, pero no es el corazón del problema. Obviamente son importantes pero son la corteza del problema, donde yo me quiero aventurar es en el corazón del problema.

Para mi, el cambio debe ser radical, me gustaría ser capaz de impartir una educación donde la creatividad tuviera la relevancia que se merece, que la gente entendiera que la mente y el cuerpo van de la mano, y si es así, ¿porque no potenciarlo?, que los alumnos sean capaces de ser los verdaderos protagonistas, que fuera más importante la evolución del alumno, que el haber conseguido una meta establecida totalmente artificial, donde la educación física sea más que un recreo extra, donde los alumnos disfruten aprendiendo,  donde los principios éticos fueran la clave, donde nos apartaramos todo lo posible de las ideologías que nos rodean, aunque sólo fuera por un instante, saber como actuar sin estar marcado por esas ideologías que inconscientemente nos hacechan...

¿Utopía?   

Para mi entender, solo es cuestión de cambiar, !!EL GRAN CAMBIO¡¡

domingo, 18 de mayo de 2014

Igualitarismo y Sexismo.

Igualitarismo:

El igualitarismo es una ideología que defiende que todos somos iguales en todos los aspectos. Si nos centramos en la educación, encontramos un evidente problema. Cuando llega la hora de evaluar a unos alumnos, ¿que estamos puntuando?, a simple vista estamos puntuando quién llega al objetivo X, pero ¿es esto lo más importante? ¿es esto igualdad para todos?, en mi opinión, lo más importante y realmente, lo que más se acerca a un punto de verdadera igualdad, es evaluar el progreso de cada alumno, ya que solo en el progreso y evolución de un alumno es donde se muestra si se han alcanzado los objetivos.

Este hecho es más igualitario, para mi entender, que aprovar a todos las personas que lleguen a un punto en concreto, porque ¿como sabemos si el que a superado el objetivo a evolucionado más o menos que otro que no llega al mínimo establecido? tal vez el suspendido haya evolucionado más que el aprovado, ¿no se merece una muy buena recompensa? ¿solo por no haber llegado al mínimo, no ha entendido nada?

 
 
 
Sexismo:
 
El sexismo es una ideología, en la cual se entiende que un sexo es mejor que otro. Actualmente, en nuestra sociedad, existen miles de ejemplos sexistas, en las que un hombre o una mujer son infravalorados, por el mero hecho de pertenecer a un sexo u a otro. Mayoritariamente, es el sexo femenino el que está envuelto, con más frecuencia en temas de descriminación sexista.
 
El problema de esta ideología es que la tenemos tan cerca, en el dia a dia, que a veces no nos damos cuenta de cual es el mensaje que nos está calando en nuestro entender. Una de las causas más claras y al mismo tiempo, la gente no lo aprecia, son los mensajes que hay dentro de la publicidad. La publicidad es un sector, en el cual se maquillan mucho las cosas, con la única intención de hacer que otras personas tengan esas necesidades.
 
Para esclarecer un poco más estas ideas, aquí os adjunto este vídeo, que personalmente me ha parecido muy interesante y acertado en este tema.
 
 


sábado, 10 de mayo de 2014

Culto al rendimiento y recreacionismo.

Culto al rendimiento:

Esta es una ideología, que se centra en el desarrollo de habilidades físicas, deportistas de élite y alumnado más capacitado de las clases, con la finalidad de formar exitosos equipos deportivos escolares, entre otros.

El culto al rendimiento se relaciona con el movimiento mediante la meritocrácia, la racionalidad técnica, el elitismo, la selección, la competición, la esclusión, el estado de forma física, el sufrimiento y las cargas. El ejemplo en la educación física, es la de el profesor que busca fatiga en sus alumnos, en un partido de un deporte determinado, en los cuales participan sólo los mejores y se premia al ganador.

Debemos realizarnos esta pregunta:

¿El que rinde más es mejor?
La contestación más acertada sería "depende", porque ¿de que estamos hablando?, si estamos hablando de rendimiento la respuesta parece obvia, "SI", pero una vez te sales del ámbito competitivo, ¿el que más rinde es el mejor?. Si pensamos en el ámbito educativo, el onjetivo debería ser, totalmente, que todos los alumnos pudieran evolucionar dentro de la materia, independientemente de si se es mejor o peor que otro alumno.

La clave está en detectar las diferencias, para poder actuar convenientemente a la situación que se produzca.


Recreacionismo:

El recreacionismo es una ideología que defiende el divertimiento, por enzima de cualquier cosa. La gente en los últimos tiempos busca la diversión como vía de escape, frente a rutinas del día a día, gracias a estos hechos aparacen claros ejemplos de actividades y servicios meramente lúdicos, es el ejemplo de los famosos parques de atracción. Es partidaria de que la diversión es lo más importante dentro de cualquier actividad, lo cual conlleva unos beneficios y otros contratiempos.

Los principales beneficios suelen tener que ver, con que la gente si se divierte se implica muchísimo más que cualquier otro tipo de objetivo, a parte la naturaleza de los niños suele ser la de jugar por pasárselo bien.

Mientras que los principales contratiempos que se pueden destacar, principalmente en educación física, son los de los llamados "juegos libre", donde se deja hacer por completo lo que el alumnado quiere, hecho que suele alejarse de los objetivos de la sesión. Además también encontramos ejercicios, donde se cambia muy rápido de normas, cuyo efecto no siempre se cumple, ya que, a veces, los profesores pretenden realizar estos cambios rápidos de reglas, para que el alumnado no se aburra.




viernes, 2 de mayo de 2014

Mesomorfismo y culto a la delgadez.

 
Los últimos tiempos, vienen acompañados por ideales o por decirlo más claro ideologías. Formas de pensar mayormente, impuestas, por la sociedad de consumo. Lo más preocupante, es que las ideologías llegan a nuestro cuerpo. Las ideologías son maneras de pensar y de clasificación, pero la clave está en que algunas ideologías, no son acertadas, pudiendo afectar gravemente a la salud de las personas. Son el caso del mesomorfismo y el culto a la delgadez.
 
Mesomorfismo:
 
El mesomorfismo, en su gran mayoría, lo encontramos en los hombres, se podría definir, como cambiar totalmente tu cuerpo para alcanzar o incluso sobrepasar los ideales de belleza. En el hombre, el ideal de belleza estipulado en nuestra sociedad, es la de estar muy fuerte, con musculatura muy desarrollada. En muchos anuncios para conseguir este objetivo nos enseñan personas con los famosos antes-después.
 
 
 
Culto a la delgadez:
 
En esta ideología, ocurre lo contrario que en el mesomorfismo, esta afecta más a las mujeres. Consiste en querer estar lo más delgado posible. El problema aparece cuando la gente no encuentra el límite de delgadez. ¿Cuál es el límite?, de hecho te dicen que hay que estar delgado pero no donde está el límite. No saber donde está el límite, deriva en enfermedades, como la anorexia, entre otras.
 
 
 
 
En mi opinión, de lo que hay que reflexionar, es de donde nos vienen estos ideales o normas de belleza, para saber y entender, así poder elegir bien nuestras decisiones. Realmente, creo que la sociedad de consumo nos obliga a consumir productos, con la escusa de que hay que estar fuertes o delgados.
 
 


 


 
 
 
 


miércoles, 23 de abril de 2014

¡¡¡Decisoines rápidas, pero reflexionadas!!!

El otro día, en el último entrene antes de las vacaciones de pascua, me encontraba realizando uno de mis entrenamientos, al equipo de futbol de niños que entreno.

La verdad, es que todo marchaba muy bien, ya que, todos mis objetivos de la sesión parecían ser alcanzados por todos los chicos, cuando de pronto, uno de los niños se enfadó con uno de sus compañeros e insultándolo gravemente. Por suerte, conozco la actitud de este chico y sé que no lo envuelve un entorno muy favorable. Así que debía tomar decisiones rápidas, pero como bien estoy aprendiendo en mis estudios en la carrera, debía actuar lo más correctamente posible, es decir, las decisiones debían ser rápidas, pero con su adecuada reflexión, porque una mala actuación puede conllevar otros problemas.

Lo primero que decidí, es que la atención de los compañeros a esta situación, cambiara, mandé rápidamente una "tanda de penaltis" porque les gusta mucho y porque quedaban escasos minutos de entrenamiento, como vuelta a la calma. De manera que dejaron de mostrarle atención a la situación que estaba ocurriendo con el compañero. De este modo, lo aislé un poco del resto, mi opción fue tranquilizarlo antes que reñirlo, ya que el chico estaba fuera de si mismo. Poco a poco lo fui tranquilizando, hasta al punto que al chico, le apetecía seguir entrenando. En este momento, le dije que debía pensar en lo que había hecho y que no quería que nos fuéramos de vacaciones con compañeros enfadados y que antes de acabar el entrene debía reflexionar sobre si debía disculparse o no. En este instante el chico, cabizbajo, se incorporó al entrene. Después me dirigí a hablar con el otro chico y le dije que no le diera importancia, porque el otro chico no pensaba realmente lo que había dicho.

El entrenamiento siguió su transcurso, hasta finalizar, sin más problemas. De pronto mientras todos recogíamos el material, me di cuenta que ambos chicos hacían las paces, hecho que me alegró profundamente. En este momento pensé que había actuado bien.

Después, hablando con gente de fuera, algunos me dijeron que tenía que haberlo expulsado, otro me dijo que debía haberlo sentado, incluso su madre, allí presente dijo que lo hubiese mandado a casa.
En mi opinión, pienso que si lo hubiese expulsado, el chico se hubiese ido a casa pensando que todos le odian o alguna cosa parecida, mientras que del modo, en el que yo actué, pienso que es más adecuado. Ya que creo que el equipo en general, con esta solución, sale más reforzado.

Con esta entrada, no pretendo decir que lo hice bien o mal, todo lo contrario, me gustaría que otros compañeros me contaran su opinión sobre mi decisión y si es preciso que me corrijan, para saber como actuar en futuras situaciones.

 


jueves, 17 de abril de 2014

Fugaz, pero muy importante.

El tema 3 ha pasado volando, en cosa de una semana y poco, empezó y terminó este tema 3. No por ello es menos importante, ya que, en este tema, nos hemos centrado en la importancia de si el movimiento es educativo o no, cuestión que ha desencadenado muchos debates de argumentos a favor como en contra. Por ello he creído conveniente hacer este breve resumen antes de pasar al tema 4.

Partimos de que la educación está compuesta por valores propiamente extrínsecos e intrínsecos del movimiento. Los extrínsecos son sobre "lo físico" y la educación "a través" del movimiento, mientras que la parte intrínseca la componen "la educación sobre el movimiento" y "la educación en el movimiento".

Nosotros nos centraremos en la parte intrínseca, más específicamente, en "la educación en el movimiento". Dentro de esta parte, aparece la relación con el conocimiento práctico, que contiene dos visiones, la fuerte y la débil. La fuerte, educativamente es la más deseable, ya que es en la que un sujeto realiza el movimiento y sabe como y por que lo realiza, mientras que la débil, es aquella en la que el sujeto realiza el movimiento, pero no sabe como ni por que. Siguiendo dentro de esta parte también encontramos la relación con la creación estética, que se describe como el movimiento con una belleza estipulada, que es aquella que entre dos acciones iguales, como, por ejemplo dos goles de futbol, elegimos uno como "mejor" o más "bonito", a pesar de que valen lo mismo. Y por último, en esta parte, aparece el dilema moral, que lo explicaré mediante un ejemplo, que escuché en clase. Cuando realizamos una actividad o combate de adversario y tenemos sometido a un contrincante bajo una llave, ¿Qué te impide matarlo? ¿Dónde acaba el combate? ¿Cuándo considero que debo soltarlo? ¿la vida de este adversario es más importante que ganar?

Aquí finalizo este breve resumen, donde rescato aquellos aspectos y características más importantes, que al final, son con las cosas que uno se queda de cara al futuro o que se puede recordar mejor.

miércoles, 16 de abril de 2014

¿El movimiento es educativo?

DÍPTIC

EL MOVIMIENTO ES EDUCATIVO
EL MOVIMIENTO NO ES EDUCATIVO
- La práctica de actividades físicas con una idea de lo que se quiere hacer con ellas es un signo de que son educativas.
- Los valores educativos de los contenidos no se encuentran en ellos mismos sino en la valoración que les asignamos.
-  Si comporta una justificación. 
- Si se adquieren capacidades físicas y sociales.
- Si muestra interés implícito por lo valioso.
- Si adopta valores positivos.
- Si estimula el sentimiento del juego limpio, el respeto, las reglas.
- Si aprecia las intenciones del grupo y no las de uno mismo.
- Si posee fines y medios valiosos y están dirigidos a estos.
- Si da autoridad y propósitos educativos.
- Si da autorrealización, racionalidad y felicidad.
- Si desarrolla nuestra mente y conocimiento.
- Si amplía el contenido cognitivo e ilustra otras áreas de la vida.
- Si el conocimiento puesto en práctica manifiesta hechos, destrezas y realizaciones.
- Si la comprensión es en SENTIDO FUERTE.
- Si se hacen las cosas de manera intencionada.
- Si se siguen unos procedimientos determinados.
- Si se adquieren conocimientos.
- Si se desarrolla la racionalidad deportiva, atendiendo al equilibrio vital.
- Si se expande y se enriquece la consciencia.
- Si se aprenden destrezas y a la vez se combinan con un desarrollo del conocimiento.
- La práctica de actividades físicas sin tener una idea de lo que se quiere hacer con ellas es un signo de que no son educativas.
- Si no hay intención y dejamos la práctica a libre albedrio no sabremos si tendrá valor educativo o no. A veces con intencionalidad, pero sin preparación los resultados son lo contrario a educativos.
- El contenido está vinculado a las relaciones interpersonales del contexto social, estos pueden ser no educativos.
- Si la práctica se opone a las misiones o metas de la educación física.
- Sin la intencionalidad de conseguir algún beneficio, puede haber aprendizaje, pero no educación.
- Si hay prejuicios sobre: la manera de como deberían ser las cosas y no como realmente son.
- Si hay una mala aplicación de los valores intrínsecos y extrínsecos.
- Si se estimula el deseo codicioso de la victoria, odio a los rivales, intolerancia...
- Si encontramos algún tipo de adiestramiento belicista.
- Si solo es puramente funcional.
- Si al principio solo se utiliza como instrumento para el logro.
- Si el movimiento no declara con validez y precisión cuáles son sus objetivos.
- Si solo se utilizan los juegos sin propósitos establecidos.
- Si se refiere más al conocimiento teórico que al práctico.
- Si solo se consideran valiosos los propósitos prácticos al desarrollo de la comprensión intelectual.
- Si no desarrolla al conjunto de "la persona".
- Si la comprensión es en SENTIDO DÉBIL.
- Si las destrezas solo son útiles si contribuyen al desarrollo y la promoción de procedimientos tácticos y estrategias dinámicas.

viernes, 11 de abril de 2014

¡Manos a la obra!

 
(AUTO) EVALUACIÓN.
 
 
¿Qué estoy aprendiendo?
 
¿Qué estoy haciendo para aprender?
 
¿Qué estoy haciendo pera que los demás aprendan?
 
¿De qué me está sirviendo lo que estoy aprendiendo, lo que estoy haciendo para aprender y lo que estoy haciendo para que los demás aprendan?
 
 
 
Partiendo de estas preguntas, me gustaría valorar como está mi camino en la asignatura. Lo primero que hay que rescatar, es la cantidad de preguntas que me he hecho en lo poco que llevamos, y no sólo las preguntas, si no las respuestas que he descubierto. Como he aprendido, a tomar una pausa, enfrente de un problema y automáticamente sé que primero debo reflexionar, antes de actuar.
 
Al principio de la asignatura, confieso haber estado perdido, partiendo de que ni siquiera sabía lo que era un blog. Ha estas alturas, trabajo con el blog sin ningún problema, intentando aportar mis puntos de vista y opiniones de lo dado en clase. Visito el blog del profesor y el de algunos de mis compañeros con bastante frecuencia, intentando buscar nuevos puntos de vista e ideas para mi blog, incluso intento aportar mi granito de arena con comentarios. Además una de las facetas que trabajo en mi blog y, de las cuales, estoy muy orgulloso, es la relación de los temas tratados en clase con mis experiencias personales. El hecho de expresar tus vivencias y ver como otros compañeros, las comparten, les gustan, te aportan los suyos, es una fuente de enriquecimiento, que a uno le motiva a seguir trabajando.
 
A parte de mis experiencias personales, en algunas entradas, pretendo ayudar a esclarecer algunos temas, desde mi punto de vista, a demás de buscar vídeos de interés para la comunidad EDMOV.
 
Sin duda, debo decir, que estoy bastante orgulloso de mi seguimiento, pero estoy totalmente convencido de que aún estoy a años luz de mi "tope", en cualquiera de los temas tratados.
 
Así que, sin más preámbulos, ¡Manos a la obra!

domingo, 6 de abril de 2014

¿Porque se aburren los niños en la escuela?


Siguiendo mis instintos de curiosidad, he visto diversos vídeos sobre educación, pero este, en mi opinión, recoge bastantes aspectos de los tratados desde que empezamos la asignatura.

El vídeo empieza con una explicación de donde nace el tipo de educación que recibimos, de donde viene y porque se implanta este sistema. Nos habla de la importancia de evolucionar hacia una educación más acorde al siglo XXI, que potencie y estimule la creatividad, mediante la experiencia.

Después sigue con una charla muy interesante entre Eduard Punset y Ken Robinson, donde sacan muchos puntos clave, que en algunos casos me recuerdan al tema 1 y otros al tema 2. Se compara la ciencia con la creatividad.

Hablan de las vivencias personales dentro del ámbito educativo, dándole la misma importancia que la que actualmente disponen las ciencias. Añaden una parte donde hablan sobre la preparación de los profesores.

Por último, participan otras personalidades, aportando sus puntos de vista, intentando contestar la pregunta de ¿porque los niños se aburren en la escuela?, pudiendo ser una respuesta, la posible obsesión por los resultados.

Cerrando el vídeo, nos habla un niño en primera persona, donde cuestiona el actual sistema desde un punto de vista personal con un toque de humor.

Realmente, lo recomiendo porque es muy interesante y nos puede aportar más información complementaria a los temas tratados.

sábado, 5 de abril de 2014

Educación en la gran pantalla.

Después de buscar películas con relación con el tema 2, he encontrado un vídeo en youtube, realizado por un profesor, en el cual nos muestra una lista y sus principales características.

Espero que os ayude a aquellos que estaban buscando películas que tuvieran relación con el tema, igual que a mi me ha ayudado.


 


viernes, 4 de abril de 2014

¡Cada acción tiene su repercusión!

El pasado lunes, 31 de Marzo, en la clase realizamos el control y la reflexión del libro de Daniel Pennac, "Mal de escuela". La clase empezó con un control donde el profesor obtó por un rol autoritario, en el cual parecía más estricto de lo habitual.

El examen tenía 10 preguntas sobre el libro, las cuales algunas eran obvias, pero otras eran bastante superficiales y específicas. Mis sensaciones fueron bastante agridulces, ya que contesté 8 y fallé una. Esto daba un total de 6, nota que contemplaba un "no apto". Fue en ese momento cuando me inundó un mar de preguntas y una sensación de impotencia y, porque no decirlo, rabia.

Según esta prueba, no me había leído el libro. ¿De que me había valido leerme el libro?, ¿aprender cosas?, ¿haberlo disfrutado?, ¿el interés mostrado?, ¿el esfuerzo que conlleba?... En ese momento te planteas muchas cuestiones como estas.

Después de esta parte, viene la parte de la reflexión, donde los alumnos nos expresamos como quisimos, mediante representaciones, lecturas y reflexiones muy interesantes, donde nos dimos cuenta, que tal vez, que los dibujitos de tal página fueran un cohete o no, o si aparecía comparaciones con el Quijote, no era la forma más acertada de comprobar los conocimientos adquiridos. O, al menos, estas han sido mis conclusiones.

En el fondo de este análisis, está la intención del profesor, que bajo mi punto de vista, consiguió que reflexionaramos sobre que antes de elegir un instrumento de evaluación debemos preguntarnos ¿que queremos transmitir? para, sólo de este modo, realizar una buena elección. Por mi parte, pienso que no sólo se debe pensar o analizar o reflexionar sobre la evaluación, si no de todas las acciones que realizamos, porque todo debe tener un sentido, nada puede estar expuesto al azar o por que sí.

Para concluir esta entrada, me gustaría añadir, que gracias al "no apto" de la primera prueba y después de participar y escuchar, la segunda, además del contenido del libro, he comprendido el verdadero significado del objetivo que tiene un profesor.

Una de las cosas que más me ha sorprendido, es que relaciono la intención de nuestro profesor Víctor, con lo que Pennac nos cuenta en su libro mediante sus vivencias, y es que, como ya he dicho, el papel del profesor marcará el avance correcto o no de la "golondrina", como describe Pennac.

 
 


martes, 1 de abril de 2014

Recuerdos de aprendizajes.

En esta entrada me gustaría adentrarme un poco más en alguna situación en la que "mi buen maestro" me haya ayudado, en parte por petición y consejo de Víctor y algunos de mis compañeros.

La experiencia que voy a contar trata sobre como, "mi buen maestro", que se implicaba tanto y disfrutaba tanto, que decidió organizar todos los miércoles, en la hora del patio, unas clases de ajedrez. Os preguntareis ¿por qué ajedrez?, pues realmente,aquel hombre no era un experto en ajedrez, ni tampoco era su gran pasión, en mi opinión, tan solo quiso oportuno crear una actividad lúdica, totalmente voluntaria, para que de esta manera, los alumnos, nos abrieramos de mente. Lo bonito es que nos enseñó y más tarde, a petición de los participantes, creamos una liga, donde tuvo tanta aceptación que pronto todos los cursos del colegio querían participar. El profesor estaba encantado, pero le preocupaba que la competición desviara el verdadero sentido de la actividad, de este modose le ocurrió, la fabulosa idea de que los ganadores de las ligas, recibieran como premio, unos libros de lectura, lo cual, de este modo, además de todo lo conseguido, el maestro seguía buscando intenciones en cada una de sus acciones. Consiguió fomentar en algunos alumnos la lectura, ya que un libro era visto y recibido comoun premio, apartándolo de esa visión obligatoria que reciben los libros en la escuela.

Con este ejemplo, pretendo emular a Daniel Pennac en su libro "mal de escuela", contando una experiencia personal, además de transmitir que un maestro o profesor no debe hacer las cosas por que si, sino con la finalidad de enseñar nuevos conocimientos, aunque sea con ayuda de actividades poco comunes, tal vez esto sea lo que le llevó a lograr sus objetivos a "mi buen maestro".




jueves, 27 de marzo de 2014

El aprendiz de educador!!

Hará, por estas fechas, dos años, me encontraba realizando las prácticas de mi curso de formación profesional, como técnico superior en animación de actividades físicas y deportivas. Una parte de estas horas las debía realizar en un centro de discapacitados, más concretamente en un centro de Silla, llamado centro ocupacional TOLA. Mi función sería seguir las pautas que me fuera marcando el profesor de educación física que dispone el centro.

Los primeros días me dedicaba a prestar atención a todo aquello que decía y hacía mi instructor, debo añadir que era mi primera experiencia profesional con personas con discapacidad. De este modo, me encontraba en una paradoja, ya que mientras mi instructor me enseñaba, yo estaba enseñando y dando a conocer algunos deportes a otras personas. Era aprendiz y educador al mismo tiempo. Tenía que aplicar los conocimientos que me impartían para, acto seguido, preparar las sesiones correspondientes.

Además, al ser la primera vez que me encontraba con personas con estas características, me gustaría resaltar que, para mi entender, la forma tan amable de ser, sus comportamientos, su manera de realizar y entender las cosas, me hizo ver que quizás deberíamos aprender más de ellos, ya que valoran las cosas y te demuestran sus sentimientos de una forma muy sincera y agradable. En cierta manera todos mis alumnos también me estaban enseñando muchas cosas aparte de las propias situaciones de mi tarea.

Con esta entrada pretendo decir que en una misma situación, el enseñar y el aprender puede variar según ciertos criterios o puntos de vista. Yo aprendía de mi instructor a dar sesiones, mis alumnos aprendían de mí las sesiones impartidas y al mismo tiempo ellos me enseñaban sus características, su forma de ser y entender las cosas.

Después de esta reflexión me hago una pregunta...

¿Quién enseñó más a quién?

miércoles, 26 de marzo de 2014

¡¡¡Ensayo!!!


¿QUÉ ES EDUCAR?

 

Después de leer el prólogo y el capítulo dos, del libro de Savater, El valor de educar. Es importante reflexionar y extraer los puntos más importantes para, de esta manera, intentar clarificar o darle respuesta a la pregunta ¿qué es educar?

 

Lo primero que cabe tener en cuenta es de quién y de dónde nos procede la educación. Aparentemente cualquier hecho en el que un sujeto aprende algo nuevo podríamos estar hablando de educar. Pero hay que hacer una reflexión más profunda. ¿cualquiera nos puede educar? En este punto empieza una bifurcación, entre lo que se puede enseñar por cualquiera y lo que te debe enseñar un profesional. Obviamente no es lo mismo lo que unos padres te pueden enseñar, que un profesor, que un amigo, que un medio de comunicación, por ejemplo. Entonces, ¿que educación es más importante?, claramente esto depende del propio contenido de lo que quieras transmitir. Cuando tú estas recibiendo una educación para aprender un oficio, es un profesional el que te debe educar. Si eres un niño y estas con tus padres, son ellos los que te deben educar en cosas básicas del día a día.

 

Hacer una reflexión sobre educar, es muy difícil por su complicada encrucijada de temas que se pueden tener en cuenta para llegar a una conclusión. Como dice Juan Delval “una reflexión sobre los fines de la educación es una reflexión sobre el destino del hombre”. Porque, ¿quién asegura que es lo correcto? ¿quién establece donde empieza y acaba el significado de la palabra educar?. Como se ha comentado ya, es muy complicado.

 

Que sea complicado no implica que no podamos contestar a nada. Perfectamente se distinguen que hay diferencias entre formas de educar. También, es interesante, como hoy en día la gente recibe educación de personas que no conocen y les creen sin saber o reflexionar sobre si la educación que están recibiendo es correcta o adecuada. Por poner un ejemplo, en el sector de la educación física, existen personas que sin una titulación previa o elaborada, realiza  y desarrolla trabajos en las que educa a unos sujetos en un gimnasio, mientras que los sujetos en cuestión, se fían, de estos “educadores”, sin cuestionar o al menos reflexionar sobre la situación, a pesar de que sea evidente que el educador no está preparado para educar a estos sujetos.

 

Si a un sujeto no le enseña una persona profesional sobre un aspecto, está recibiendo una educación. El aspecto a analizar será si esta educación que se recibe es correcta o incorrecta.

 

Educar puede ser el hecho de que alguien te transmita unos conocimientos, pero para que sea una buena educación, deben estar fundamentados en algo, bien sean unos estudios, pruebas, etc. Mientras los conocimientos transmitidos por padres, amigos, etc, no dejan de ser conocimientos subjetivos, en los que, ellos, se basan en vivencias, en rutinas, en formas de entender, en tradición, que pueden variar a otros padres, amigos, etc.

sábado, 8 de marzo de 2014

¡Homenaje a mi buen Maestro!

Mis líneas de hoy están dedicadas a ti, por aquella dedicación, por aquellas mañanas, en las que no ser por ti, no me hubiera vencido. Y es que, debo añadir, que yo no era mal estudiante, pero si algo travieso.

Ahora comprendo muchas cosas y valoro muchas más, ahora sé porque te empeñabas, en aquellas tareas, a veces fáciles y otras difíciles. Gracias a ti me enseñé las tablas, fuiste tú el que me enseñó a escribir en minúscula, fuiste tú el que me enseñó a dejar el lápiz y el que me presentó, al que a día de hoy sigue siendo mi compañero de viaje "el bolígrafo". Gracias por enseñarnos cosas importantes del mundo en el que vivimos, nos enseñaste a solucionar problemas y a no huir de ellos, recuerdo con especial cariño, que me enseñaste a jugar al ajedrez, además, me diste responsabilidad y me diste autonomía, también me diste un toque de atención cuando estuve flojo alguna vez y me aplaudiste cuando me superé.

También me enseñaste, que en la educación, no todo es teoría, también existe nuestro lado humano. Me enseñaste a respetar, me enseñaste a colaborar, me ensañaste a querer, me enseñaste a perdonar, me enseñaste a rectificar, me enseñaste a no rendirme, me enseñaste a insistir, me enseñaste a que cuando te caes, te puedes levantar, me enseñaste a que si hoy era un día malo, mañana sería mejor.

Siento que fuiste de los pocos que confió en mí.

Hoy considero que sin tu granito de arena, hoy no sería el hombre en el que me he convertido.

Por todas esas cosas y, seguro, que por muchas más que no recuerdo...

 
 
GRACIAS.
 


domingo, 2 de marzo de 2014

Conclusión del tema 1

Para cerrar el tema 1, en clase se trabajo en una exposición final del tema, mediante la exposición de unos posters realizados por grupos de alumnos. El miércoles 26 de febrero, cada grupo llevó sus trabajos a clase y los situó en el lugar de la clase donde quiso oportuno.

A mi entender, se vieron trabajos muy buenos, con ideas muy buenas. Los compañeros demostraron tener un buenn nivel, además de que se demostró que el tema tratado está bastante bien comprendido por la gran mayoría de copañeros.

Respecto a lo que a nuestro grupo se refiere, nos quedamos con muy buen sabor de boca, ya que el esfuerzo en plasmar nuestra idea, después de conversar con muchos de nuestros compañeros, parece que dió sus frutos. La gran mayoría entendió perfectamente nuestra idea y eso, después del esfuerzo y las ganas que le pusimos, es la mejor recompensa posible.

Por otro lado, quisimos conocer la opinión del profesor, el cual nos comentó que la idea estuvo bien y se notaba que detrás del poster había mucho trabajo. Pero con lo que me quedo, es con la reflexión que nos hizo sobre un punto de partida hacia una elaboración más concreta. La posible relación entre el hogar y la personalidad de cada persona. Sin duda un punto de partida muy interesante que rondaba en nuestro trabajo.


 
 
 
Como he dicho al empezar la entrada, un gran sabor de boca en este entretenido e interesante primer tema. 

jueves, 27 de febrero de 2014

Este soy yo durante 1 día cualquiera.

Mi día cualquiera empieza muy pronto. Exactamente a las 6 de la mañana suena el dichoso despertador. Tras sonar durante varios minutos, hace efecto y consigue molestarme lo suficiente para despertarme. Me levanto, me arreglo y salgo a la calle. El hecho de arreglarme y prepararme es parte de mi cuerpo especular.

A las 8 entro en la universidad donde me centro en aprender todo aquello que me imparten los profesores, acato todas las decisiones y cumplo las normas. A las 11 almuerzo con mis compañeros, con los que mantengo una buena relación. Además siempre intentamos echar unas risas para alegrarnos un poco. En la universidad encontramos mi cuerpo disciplinado y en la hora del almuerzo mi cuerpo es comunicativo.

A las 14 horas acaban mis clases y llega el momento de irse a casa. Cuando llego a casa charlo con mi madre de como nos ha ido el día. Es otro momento para mi cuerpo comunicativo. Cuando acabo de comer recuerdo que tenía hora en el peluquero y me marcho a cortarme el pelo para estar guapo. Donde mi cuerpo especular aparece.

Cuando termino del peluquero me voy al campo de futbol, donde un grupito de niños me espera como entrenador. En este momento aparece mi cuerpo dominante.

Cuando termino de entrenar a los pequeños, me está esperando mi chica, para estar un rato conmigo hasta la hora de cenar. Es el momento de que aparezca otra vez mi cuerpo comunicativo.

Por último ceno con la familia y me voy a dormir. Sigue estando mi cuerpo comunicativo con la familia.

En conclusión, durante un día cualquiera, mi cuerpo adopta todos los diferentes roles según Frank. Si nos fijamos con atención el cuerpo que más aparece es el comunicativo, ya que aparece en diferentes periodos del día y en diferentes situaciones.

Para mi entender, todos los cuerpos son igual de importantes. Además, también creo conveniente, que debemos tener un momento del día para cada cuerpo.

Por último, pienso que la mayoría de gente me conoce por mi cuerpo comunicativo, a pesar de que paso mucho tiempo en mi cuerpo disciplinado y dominante. Mientras que el cuerpo especular, siento que me sale inconscientemente, como ahora el hecho de arreglarse de mañana, cortarse el pelo o afeitarse, etc.

jueves, 20 de febrero de 2014

El Equipo Pequeño!!!!!!

La naturaleza del ser humano, ¿empieza por las vivencias?

Este vídeo hemos tenido la oportunidad de disfrutarlo en clase de psicología. Pero a mi me ha llamado la atención, por eso mismo quería publicarlo en mi blog, para aquellos que no lo hayan visto puedan disfrutarlo como yo lo he hecho.

Además, me gustaría resaltar, que estos niños del vídeo, no practican deporte pensando en su cuerpo como una máquina, si no en sus sensaciones y vivencias que experimentan a través del deporte, las cuales les resultan más valiosas que el resultado. Ahora algunos dirán, "sí, pero son demasiado pequeños para pensar en su cuerpo".

En mi opinión, les digo que puede que tengan razón, pero, invito a reflexionar sobre el tema. Unos niños pequeños que aún no tienen estereotipos ni prejuicios, ni saben en que sociedad les ha tocado crecer, ni que valores deben estar por encima de otros... Ellos actúan de un modo en concreto. Y, ¿Qué modo es este? pues ellos eligen guiarse por los sentimientos, las sensaciones, las vivencias, lo que ellos defienden como diversión...

 

¿Creen que todos estos niños cuando crezcan seguirán guiándose por sus vivencias? o tal vez, debido a la sociedad, con sus estereotipos y demás ¿pueden sufrir cambios?

domingo, 16 de febrero de 2014

¿Correr es lo mismo que correr?

Después de la última clase, más concretamente después del vídeo del anuncio de BMW, además de la puesta en común con los compañeros y la de toda la clase más tarde, me ha hecho reflexionar profundamente sobre este tema. ¿Es lo mismo correr que correr?. De primeras, lo más obvio sería decir que si, pero después de todas las opiniones expuestas, además del vídeo, sería un gran error contestar sin pensar.

Cuando uno corre en una máquina de un gimnasio en una sala cerrada, rodeado de gente, sin duda, hay diferencias respecto al que corre al aire libre. El que corre encima de la cinta solo se preocupa de cumplir su objetivo, de este modo, sus sensaciones serán diferentes del que corre al aire libre. Este último, mientras corre tendrá unas sensaciones y unos sentimientos totalmente diferentes. En mi opinión, el primero se sentirá agobiado fácilmente, mientras que el segundo, tendrá más distracción para poder hacer más amena la tarea. Aunque la interpretación de las sensaciones de cada uno, es algo totalmente subjetivo. Pero, aún así, lo que está claro, sin duda, es que las sensaciones nunca podrán ser iguales.

Si hacemos un análisis, desde un punto fisiológico y anatómico, nos damos cuenta que ahí, probablemente, correr sea lo mismo que correr. Pero yo, particularmente me hago una pregunta, ¿es la misma calidad fisiológica y anatómica, correr en una cinta que correr al aire libre?. En el ejemplo de correr no se ve tan claro como por ejemplo en la comparación entre "comer y comer" o "dormir y dormir". Las sensaciones de estos dos ejemplos, también son diferentes, pero ¿y en la parte fisiológica y anatómica?, en mi opinión, tampoco acaba de ser lo mismo.

En conclusión, si nos referimos a las sensaciones o vivencias personales, hay diferencias claras, pero respecto a un punto fisiológico y anatómico, en mi opinión también hay diferencias, pero son más difíciles de interpretar.

El ejemplo de la PIPA.

Aquí os dejo un vídeo del mítico Bruce Lee diciendo una de sus famosas frases. A mi me a recordado al ejemplo de la pipa y la botella que el profesor nos explicó.